EMBARAZOS ADOLESCENTES REALIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
22 Marzo 2011. Registrado en: Derechos Humanos, Foto PortadaPor cada 100 adolescentes, 17 se han embarazado.
Prevalece en áreas rurales e indígenas, pero es una realidad transversal en toda población.
El 17.3% de las adolescentes de Panamá entre 15 y 19 años reportaron haber estado embarazadas por lo menos una vez; una proporción que aumentó a mayor edad, ya que del total de adolescentes de 15 años un 3.6% afirmó dicha condición, mientras que en las de 19 años el porcentaje fue de 34.8%, relativamente mayor; estos datos son basados en la Encuesta de Niveles de Vida de 2008, y reflejados en un informe elaborado por Carlos Carrasco de la Dirección de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas.
Del total de jovencitas que presentaron embarazos, un 71.4% dijo haberlo estado en una ocasión, 25.7%% en dos, 2.8% en tres, y 0.1% en cuatro ocasiones; es decir que en esta corta edad, alrededor de una de cada cuatro adolescentes expuestas al riesgo de un embarazo, lo han experimentado en más de una ocasión. Sin embargo, no todas culminan con éxito esta compleja tarea, ya que de ellas sólo 81.3% reportó tener por lo menos un hijo vivo.
Carrasco indicó, que el porcentaje de embarazos en adolescentes, fue mayor en las áreas rurales indígenas, 37.7%, no obstante en las zonas rurales no indígenas fue de 16.5% y en las urbanas 15.3%. Pero, por la distribución de la población de mujeres adolescentes, donde 62.4% se encuentran en áreas urbanas, del total de embarazos adolescentes 56% se registraron en esa área.
En cuanto a la proporción de adolescentes embarazadas por provincia, la Encuesta Niveles de Vida 2008 arrojó que esta fue mayor en la Comarca Ngöbe Bugle (41.1%) e inferior en la provincia de Herrera (7.8%). Al extremo superior le anteceden altos porcentajes, en promedio 26.8%, de provincias con presencia indígena y rural como Darién, Bocas del Toro y Colón; y de comarcas indígenas como la Emberá y la Kuna Yala. El resto de las provincias tuvo una tasa promedio de 15%.
Según el esquema social del estudio, el hecho de que los embarazos adolescentes predominen en áreas indígenas y rurales, se debe a aspectos culturales, donde la mujer inicia una vida sexual a temprana edad; esto aunado a las limitaciones de educación y salud, ya que aunque tengan acceso a estos servicios, no siempre son una opción para evitar el embarazo en edades de adolescencia.
El documento del MEF estima, que el embarazo en adolescentes es una realidad que aqueja cada vez más a los jóvenes en nuestro país, independientemente de las creencias religiosas, ubicación geográfica, educación y estratos sociales. Los adolescentes que se enfrentan a un embarazo, están más expuestos a replicar la pobreza o condiciones socioeconómicas de sus padres.