Afrodescendientes presentan propuesta a Balbina Herrera
20 Noviembre 2008. Registrado en: Periodista FantasmaAfrodescendientes presentan propuesta a Balbina Herrera
Una propuesta para que los negros de Panamá sean incluidos en las políticas públicas, así como la creación del Consejo Nacional de la Etnia Negra, presentó el Movimiento Éxito Panamá Negro a la candidata presidencial por el Partido Revolucionario Democrático (PRD), Balbina Herrera Araúz.
En tanto, la candidata presidencial dijo que su propuesta de gobierno está dirigida a incluir a aquellos grupos minoritarios que históricamente han sido excluidos y a los cuales los gobiernos no les han prestado atención, al momento de elaborar los planes de gobierno.
A la vez fue enfática en que la educación como herramienta básica para salir de la pobreza será la base fundamental de su plan de gobierno.
Estos planteamientos se dieron durante el encuentro “Diálogo con Balbina Presidenta 2009-2014”, que tuvo como objetivo presentarle a la candidata el sentir de este movimiento y expresar qué esperan de su administración.
Herrera Araúz dijo que lo que tenemos que hacer es destinar los recursos para que toda esa gente que no tiene acceso a una educación pueda tenerlo, mientras que de parte de los padres, se espera que hagan su aporte para que los jóvenes no abandonen el sistema educactivo.
Por su parte, Cordella Best del Movimiento Éxito Panamá Negro, expresó que los afropanameños han elaborado una propuesta que además del tema de la inclusión aborda diversos aspectos como la educación, la salud y el combate a la pobreza.
Agregó que es necesario pasar del Consejo Nacional de la Etnia Negra a la Secretaría Nacional de la Etnia Negra Panameña, con su presupuesto de funcionamiento e inversión que incluya la estructura física.
Detalló que esta Secretaría debe tener la autoridad para la aplicación de políticas públicas a favor de los afropanameños y una representación en los ministerios e Instituciones gubernamentales.
Precisó que se debe incorporar en el sistema educativo la enseñanza de la historia, la cultura y los aportes de los afropanameños.
Los presentes abogaron por la incorporación de la población de Puerto Obaldía a la provincia de Colón, debido a que actualmente pertenece a la Comarca Kuna Yala, lo que a juicio de ellos, va en contra del desarrollo cultural y limita el acceso a los proyectos de desarrollo que requieren.
5 Respuestas a “Afrodescendientes presentan propuesta a Balbina Herrera”
Por yosi el 2 Abril 2009
balbina no es chomba es chola
Por yary el 1 Mayo 2009
cuales son las propuestas presidenciales de balbina herrera
Por Antonio y Brunilde Palacios. el 20 Octubre 2010
EL NEGRERO
Un Medio Alternativo para el Desarrollo
de las Poblaciones Negras
EL ENLUZCO DE LOS AFRODESCENDIENTES VENEZOLANOS:
Autores: Antonio José Guevara y Brunilde I. Palacios Rivas.
“…La invisilizaciòn de las poblaciones negras, es la negación de la realidad producto de la disociación mental que genera la ideología racista…”
Juan Veroes
No se puede ver la llegada de los hombre que poseen una piel oscura a lo que después se llamó América, fuera del contexto donde se desarrollaron los supuestos teóricos que permitieron las prácticas de invisibilidad, a los cuales se les consideró a través de parámetros relacionados por su conceptos civilizatorios que ofrecen sus nuevos espejos ideológicos que ahora reflejan con más vehemencia la lógica de la dominación (Por ello, los ingleses controlaron el tráfico negrero hacia la América colonial y se convirtieron en los primeros propagadores de las ideas del Padre de Las Casas, legitimado con la implantación del pacto colonial, el cual se concretizaba sobre la base de la explotación, aislamiento de la mujer y del hombre de pigmentos negro, transformados en materia prima y fuerza productiva en una economía orientada a satisfacer necesidades de tipo ultramarino).
En este sentido, vemos que el carácter genocida y endoculturizante no ha cambiado, a pesar del trato cruel a que fueron sometidos los ascendientes Africanos por su propias monarquías culturales (Angola, Congo, Nigeria y otros), cuyo actitud conllevó a que se consolidaran los incipientes estados-nación que dieron origen a los grandes imperium y se fortaleciera la autoridad del opresor que por su carácter global impusieron una nueva formas de vivir, a través de juicios peyorativos que crearon las bases para que se consolidara el postcolonialismo en el mundo. Cuestión que no ha cambiado y que se hace evidente en algunas posturas asumidas por algunos de los personeros que integran la Red de Organizaciones Afro (ROA), asemejándose dicha conducta a la asumida por los negros que lograron regresar África, los cuales profundizaron el sistema con más vehemencia (por ende el Sistema de la Trata Negrera), y que podemos percibirlo en la postura asumida por DELGADO, Argenis (1999), miembro de la Red de Afrodescendientes, al encarnar dicha postura y convertirse en el abanderado de esa tendencia, quien sin pena deja ver lo que siente :
“…Hablar de negros es reproducir el proyecto homogenizante y discriminador de quienes objetualizar en con un adjetivo a nuestros ancestros africanos, convirtiendo en cosas las diferentes civilizaciones africanas venidas América y posteriormente para tratar de remendar esos errores históricos a través de la llamada “modernización de los estados” nos incluyeron en otro proyecto único denominado “crisol de las razas”. La pregunta es ¿que significa ser negro para Uds.?, Por lo que escriben se ve que Uds. reconocen un origen, África pero hablan de negros, usando el discurso de quién nos nombró, entonces?
Para mantener más adelante:
“Los negros o mejor dicho los camisas negras están en el otro bando, que todo lo ven negro y tendrán un destino negro camaradas, déjense de eso cimarrones que un negro es un blanco pintado y no era lo mismo un esclavo doméstico que uno de hacienda como diría Malcon X”.
(Saludos Cimarrones. pp. 02)
Quien con un discurso con miras hacerse invisible, se cubre de una postura discriminatoria, para hecha aun lado la importancia que tienen la histórica, con la intención de restarle importancia a la necesidad de recrear la personalidad de quienes integran las poblaciones negras en nuestro país (Venezuela), porque dicho término fue impuesto por el colonizador y no por lo ascendientes africanos, los cuales fueron utilizados para crear un Modo de Producción basado en la violencia, desculturización y discriminación racial, conllevándolos a negar su estética, lo cual se sintetiza en el tiempo, con el argumento de quien se considera cimarrón y no le importa echar a un lado su venezonalidad producto de la pena que siente por su melanina negra. Quien inconcientemente y en un vocabulario soez, justifica el discurso colonial que ve a los nuevos pueblos recubiertos de una mentalidad prelógica que les imposibilitaban llegar a la abstracción acerca de lo que acontecía en la vida cotidiana y en su relación con la naturaleza, en fin fueron sociedades consideradas inferiores integradas por hombres que no estaban en capacidad de poder construir un sistema lógico o pensar lógicamente, sin comprender que la perdida de su trazo colectivo, se debe a su disgregación e imposibilidad de ceder a las características grupales conservadas en su comunidad de origen (por ello no se puede negar que el núcleo central de sentido que integra la Fiesta de San Juan, esta representado por una de las imágenes que pertenece a la Iglesia Católica, además de estar recreado dentro del estilo de la cultura europea y no de la Africana. Lo que quiere decir, que hay negación de la patria de origen, principalmente contra el sistema tribal africano y una apología de aceptación al nuevo entorno asimilado), para darle paso a una nueva estructura social que trasformó el pensamiento predominante en el mundo.
Pero lo que no se puede aceptar es que se siga considerando al hombre negro con el término peyorativo de “camisa negra” o de “negro blanco pintado”, demostrándose que en su discurso todavía prevalece el criterio de la dominación que los consideraba, como entes pocos conocedores del trabajo intelectual, enemigos declarados de las letras y las Bellas Artes, poco propenso a ser depositarios del saber. Actitud que tiene una gran connotación en la conformación de nuestra identidad que sirvió de fuente para reafirmar nuestra venezonalidad, y como colectivo, desechar la palabra “AFRODESCENDIENTE”, porque se había convertido en una propuesta incoherente que contribuyó a quebrantar el espíritu de la poblaciones negras que poseen una melanina negra, al intenta borrar de un plumazo nuestra participación en la construcción de la estructura social venezolana.
Por otro lado, notamos que esa misma postura se hace evidente en el Articulo “POR EL CALIDOSCOPIO DE LA AFROVENEZONALIDAD” (Rev. A Plena Voz, Ed. N0. 33, Julio del 2.007) de PÉREZ BLANCO, Solcire, cuando se nutre de un verbo prejuicioso que en el celaje de sus aristas deja su resentimiento en contra del término negro:
“Lo afrovenezolano trasciende esa representación folklórica y/o delictiva, a veces sumisa o en extremo agresiva y exótica que pretende exaltarse de los y las negras o negros venezolano. Porque ella proviene del caldo del cultivo que ha sido nuestra madre patria: África para el desarrollo y el enriquecimiento de Europa y la occidentalizada América”
El cual envuelve un juicio de valor descalificante que refleja que Solcire no ha podido superar su problemas endoculturista y por ello se cobija bajo de una serie de argumentaciones lingüísticas que deja claro su contrición por haber nacido negra, no pudiendo superarlo, llevándola a etiquetar al negro y ponerse al lado de quienes históricamente ratificaron su inferioridad intelectual, en el que todo lo que proviniera de él, pareciera ser malo, vulgar, poniéndose al lado, de quienes contribuyeron a su desvalorización que converge en su manera de danzar, vestir, reír y cantar, donde toda una imaginería popular del lenguaje se creo para ilustrar un comportamiento negativo, sin comprender que dicha conducta fue producto del trato inhumano a que fue sometido y estas fueron unas de las pocas herramientas con que contaba para buscar un alivio y compresión a su situación; a lo que Solcire Pérez pareciera justificar al atribuirle particularidades etnocéntricas a sus posturas, para no entender y negar su papel como sujeto histórico, a lo que BLANCO, Marisabel reafirmar en el articulo “Nuestra Afrodescendencia” llegando al extremo de sustentar su oscurantismo sobre el ordenamiento jurídico venezolano:
Esto representa que los argumentos utilizados ponen en evidencia toda esa atmósfera cargada de negatividad, transformada en estereotipos en contra del negro, por su tono de la piel, la forma de la nariz y el tipo de cabello, convirtiéndose estos elementos, en mecanismos claves que lo sigue considerando como un ser feo que fenotípicamente es despreciable (María Martha Mijares: Racismo y Endoracismo en Barlovento. Colección Patrimonial de Historia Local y Regional del CONAC.), a lo que EL POETA DIXON ROJA del estado Yaracuy, responde en el artículo: “A MI QUE ME DIGAN NEGRO”:
“…el estatus social racial no deriva de un termino en particular, sino del deseo de conquistar su libertad con talento, rebeldía, irreverencia, aceptando su condición y color de piel, pero no a través de esa mojigatería de calificarse así mismo y permitir que otros lo hagan y digan que soy un afro descendiente…”
Para argumentar más adelante:
“El concepto de Afrodescendencia se ha filtrado dentro de la comunidades negras venezolana, generando la aberrante práctica del endoracismo la cual cobra mas fuerza con frases como: “Cásate con un blanco para que mejores la raza” haciendo ver que mi raza, la negra, tiene muchos defectos que necesitan ser corregidos del cruce genético, o lo que viene a significar que lo negro no sirve para un carrizo, nada más ofensivo para nuestra cultura”.
(Semanario Todosadentro, 15 de Marzo. De 2.008, Pág. 30)
A lo cual Casimira Monasterio (Revista A PLENA VOZ, Ed. Nº 53-54, Mayo-Junio de 2.009) en un tono que manifiesta de forma notoria su poca tolerancia y aceptación, le da en dicho ensayo una connotación que no es la más adecuada, al proporcionarle poca importancia para no admitir que los hechos histórico no se pueden abstraer porque éstos sean peyorativos, discriminatorios o tengan una carga valorativa denigrante, sino por el espacio-tiempo jugado, cuando intenta Preguntarse en el Articulo “ES BONITA… , PERO ES NEGRA” (Op cit., pp. 22):
“Entonces ¿cómo refundar la República con esos rezagos coloniales, construcciones mentales religiosas, pseudos científicas estilistas instaladas en nuestro imaginario que se niega a morir y se mimetizan y renuevan en nuestras mentes nuestros corazones?”
Casimira reivindica que lo vivido no se cristalizó en una enseñanza que permitió percibir la importancia que tiene la experiencia, como instrumento de participación para erradicar los argumentos que se han creado (a causa que reflejan altos contenidos endoracista y discriminatorio) que ven a los negros sin capacidad para producir innovaciones, con el propósito de invisibilizar su realidad y negar su participación en los diferentes procesos históricos, lo cual se nota en todos los documentos que hacen mención al tema y que se postulan en la mencionada revista, en el que se reflejan situaciones de vergüenzas, que por otro lado persiguen invisibilizar a quienes vieron en el Sistema de la Trata Negrera el Gran Negocio que les permitirían seguir manteniendo el estatus de las Monarquías Africanas.
En este sentido, reprochamos este tipo de afirmaciones, las cuales niegan el fondo donde se desarrollaron los diferentes espacios que le dieron cabida al Imaginario que posee una Melanina Negra y que demuestra que dicha percepción violenta nuestra permanencia; que por otro lado, olvidaron que afirmaciones como éstas, envilecen el carácter clasita que nuestro libertador plasmó en el Discurso de Angostura (1.819),
“Tengamos presente que nuestro pueblo no es el europeo, ni el americano del norte; que más bien es un compuesto de África y América que una emanación de la Europa, pues que hasta la España misma, deja de ser europea por su sangre africana, por sus instituciones y su carácter. Es imposible asignar con propiedad a que familia humana pertenecemos. La mayor parte del indígena se ha aniquilado, el europeo se ha mezclado con el americano y con el africano, y este se ha mezclado con el indio y con el europeo. Nacidos todos del seno de una misma madre, nuestros padres de diferentes origen y en sangré son extranjeros, y todos difieren en la epidermis: esta desemejanza trae un reto de la Mayor trascendencia”
Enunciado que ha sido distorsionado por parte de los miembros de la ROA de mala manera, que no deja claro, la preocupación de nuestro libertador por establecer un nuevo cuadro social que cambiara la relación entre los diferentes estamentos sociales y de esta forma asegurar una verdadera estabilidad de la vida republicana, cuando sostenía:
“yo abandono a vuestra soberana decisión a la reforma o la revocación de todos mis estatutos y decretos; pero yo imploro la confirmación de la libertad absoluta de los esclavos, como imploraría mi vida y la vida de la república”
“Si he contraído para con el pueblo alguna especie de mérito, pido a sus representantes que oigan mis suplicas como el premio a mis débiles servicios. Que el congreso ordene la distribución de los bienes nacionales, conforme a la ley que a nombre de la república he decretado a beneficio de los militares venezolanos”
(Bolívar, Op. Cit., pp.124-125)
Suplica que se desprende de lo más profundo de su ser, permitiéndole elevarse por encima de la miseria humana, con la intención implícita de fortalecer su posición y nuestra ciudadanía venezolana, como robustecer nuestra presencia como sujeto histórico y fortificar nuestro derechos a expresar libremente nuestros pensamientos, ideas y opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier forma de comunicación, sin ser censurado por ningún emporio humano que se siente distinto y que buscan ser reconocido por quienes vendieron sus ancestros.
Situación que crea un ambiente engorroso producto de quienes buscan utilizar al estado venezolano para Obtener presencia política y eso es sumamente delicado, ya que sentimos que no se han dado cuenta que la Cultura Negra se convirtió en una referencia nacional, ultramarina, mundializada para el fomento de las transpiraciones humanas que se aleja de quienes se arroparon con el epíteto de “Afro”, sin importarles que este es el momento para construir iniciativas que deben constituirse en opciones para redimensionar a este imaginario que se ha sedimentado y gestado en la conciencia colectiva de los diferentes emporios humanos que conformaron este país (Venezuela) y el mundo, transformándose en fuente de referencia para formular criterios y líneas de acción, como cultura de signos y símbolos que han hecho un aporte importante a la humanidad y que han sentido la indiferencia, marginalidad y discriminación de quienes no han podido superar las enfermedades drásticas que son propias del capitalismo (individualismo, egoísmo, oscurantismo, parcelismo, etc.) y que pueden producir cambios profundo y peligrosos en la psiquis de quienes integran su colectivo, ya que están alimentado el apetito depredador que no los deja darse cuenta que vivimos en un mundo lleno de sabias marcas instintivas(a las cuales se le ha dado poca importancia).
“La desunión de la humanidad, tiene su base en la enfermedad del egoísmo, es capitalismo transformado en conducta. Por ello, la peste egoísta ha derrumbado los mayores esfuerzos de la humanidad”
Reyes, N. (Mayo de 2.009), La Peste Egoísta. Debate Socialista, pp. 05.
Actitud que viene a tener una gran connotación para las poblaciones negras venezolanas, que demuestran que el término afrodescendiente se presenta como una propuesta inconstitucional que quebranta los principios y valores abstractos que se encuentran conformados en el animus que integra la Constitución Bolivariana de Venezuela, que borra de un plumazo más de Cuatrocientos años de historia, porque no tienen unos cimientos que les sirvan de fundamentos y mucho menos, una base social que la justifique, convirtiéndose en un acto difícil, antijurídico, antihistórico y de lesa patria, que estaría poniendo al país en una situación peligrosa, al no reconocerse la importancia que tiene la Cultura Negra, dentro de la conformación de la estructura social venezolana, al no verse de manera objetiva y subjetiva sus consecuencias, al quererse eliminar un segmento importante para la reconstrucción de la historia, y extrapolar del pasado, procesos que fueron importante para la construcción de la Patria Bolivariana, demostrándose que su inclusión en el Ley Orgánica de Educación y en la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas pone en peligro el principio de concentración y jerarquía que tienen la Constitución Bolivariana de Venezuela como norma suprema y fundamento de nuestro ordenamiento jurídico, puesto que ninguna ley de menor rango puede estar por encima de ella, y sentimos que la Asamblea Nacional vulnera estos principios al introducir dicho termino en las mencionadas Leyes Orgánicas sin la consulta, convirtiéndose en un acto donde sus consecuencias no se tomaron en cuenta, puesto que se contradice y pone en peligro, Bienes Jurídicos que comprometen nuestra ciudadanía y nacionalidad, en el que no se percibió la consulta histórica que demuestra que el negro es creador de cultura y que no es un producto de la casualidad, por el contrario se originó, porque existió una dinámica histórica que sirvió de componente o base que lo condicionó dentro de la estructura social venezolana, y es extraño que el Poder Legislativo, sea contrario hoy.., al pensamiento bolivariano, puesto que Simón Bolívar siendo un hombre de un pensamiento equilibrado y trascendental (Especialista en el área del derecho. Título que logrón en Perú y después fue otorgado post mortis en la Ciudad de Caracas), nunca hizo mención a dicho término, por el contrario en todos sus escritos, dejó expreso su preocupación, porque comprendió que ese ser humano traído en toneladas y considerados mercancía, había internalizado una nueva realidad, quedando inmovilizado, siendo su creatividad muy débil (producto del impacto), lo que conllevaría a que la historia se escribiera de manera diferentes y que su participación no se viera de manera tacita.
En este sentido, creemos que no debemos seguir poniendo el acento en lo individual, en el pensamiento parcelado, etc., en acentuar la segmentación, porque se estaría fraccionando el país, negándose la unidad, los principios fundamentales en que se sustenta y por otro lado, la riqueza de su Diversidad, Pluralidad y Multiplicidad, por el contrario, se hace necesario internalizar la importancia que tiene el sujeto de transformación, y mucho más, cuando éste se convirtió en un aporte importante, puesto que sin ello, era imposible, innovar políticas ( Véase los Diez Objetivos Estratégicos y los Cinco Motores Constituyentes, planteados por el Gobierno Bolivariano) que saquen de la situación extrema, a las familias negras, donde el abandono del padre es alarmante, y donde la violencia, maltrato físico contra la niñez, adolescencia y su promiscuidad, convirtiéndose en las características mas resaltantes, transformándose en un estrato social que han sufrido con más rigor los efectos de la transculturización, disipándose la identidad étnica, cosmovisión, valores y practicas culturales, (aunque quedan algunos vestigios, que aluden a sentimientos que son difíciles de conceptualizar), que en sus caras reflejan, el olvido y los cargadas que están de marcas instintiva, porque se perdió el aliento, producto que han sido discriminados, vejados, excluidos y aprovechados, a pesar de los grandes aportes que hace el Gobierno Bolivariano.
Creemos que se debe ampliar el panorama de las conjeturas para darle libertad al desenvolvimiento, con propuestas productivas, que le den a nuestra imaginación, el papel que le corresponde en la construcción de ese nuevo actor histórico (En vista la historia de este país, no se puede escribir, sin la negritud y sería absurdo, que tengamos que llamar a la Negra Matea, Afro-Matea o a José Leonardo Chirino, Afrodescendiente Chirino), porque consideramos que este no es el momento para fragmentarnos, en vista que no hay tiempo para retroceder, pero sentimos y nos oponemos a que se borre de la historia nuestra participación, contribución y principalmente nuestra presencia de forjadores de una patria libre y soberana para darle vida a un actor foráneo que tiene sus incidencias en un continente diferente.
Ya que de esta forma se estaría revindicado al imaginario que se encuentra dentro de las poblaciones negras venezolanas y contribuyendo a robustecer un supuesto teórico en manos de J. BRONOSKI, que se ha venido consolidando y que en lo más intrínsico de su esencia, sostiene:
“Todo animal deja huellas de lo que fue, sólo el hombre deja huellas de lo que ha creado”.
Por ello, llamamos a los venezolanos y principalmente a la negritud, a no dejarse manipular con supuestos que han servido para consolidar una mentira consuensada o una verdad ilusoria producto de una minoría simpática (Nietzsche) que busca acabar de manera silenciosa, con nuestra identidad venezolana, y con el proceso que lo conformó, terminando de aniquilarlo, para seguir afirmando el enfoque endoculturista, que intenta convertirse en una referencia histórica y cultural que tiene como objetivo negar la complejidad de nuestra diversidad.
Por antonio jose el 27 Noviembre 2010
LOS NEGROS VENEZOLANOS FORTALECIMOS LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA EL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010:
Dra. Brunilde I. Palacios Rivas y Soc. Antonio José Guevara.
Las poblaciones negras venezolanas tuvieron claro la importancia que tenía el Domingo 26 de Septiembre de 2010, puerto que representó una fecha de mucha importancia para el fortalecimiento de la revolución bolivariana, por ello se volcaron e hicieron sentir su presencia y participación de manera contundente y categórica, en vista que es importante demostrar nuestro interés en su consolidación, en el que se hizo necesario nuestra participación como agentes cambio y este era el momento para demostrar nuestro compromiso con la búsqueda de propuestas que garantizaran elevar nuestro patrimonio conceptual y a la vez permitiera extinguir esos constructos que solamente han servido de mana para fortificar los espejos ideológicos que reflejan con vehemencia la lógica de la dominación, en donde se invisibilizar la Cultura Negra como originarios y no se ve como un aporte que vino a consolidar e integra la venezonalidad, puesto que hay sectores que niegan la ascendencia indígena y europea (se hacen denominar como AFROS) que se han dando cuenta…, que el negro es uno de los originario de la ciudadanía y nacionalidad venezolana (1830), que no se puede ver, si no se toma en cuenta la cultura blanca, la indígena y su influencia en la cultura mestiza, parda, mulata, criolla.
En este sentido, es necesario reforzar posturas que permitan desmitificar la despersonalización que reforzó en el imaginario que lo negros estaban sujetos de por vida a ser esclavos y para ello se les eliminó los nombres originales que encerraban un símbolo, una historia y un destino, para colocarles nombres católicos, apostólicos y romanos, logrando borrar la memoria histórica de estas civilizaciones originarias.
En una palabra eran considerados mercancías coloniales que se convirtieron en fuentes de riquezas que posibilitaba (sin saberlo) la primera revolución que se engendrara en el mundo moderno. De este modo la colonización se apropió del saber de los pueblo negros, como de su elemental confianza en si mismo, historias, leyendas, sistema familiar, creencias, arte e Incluso de la belleza de su piel, convirtiéndose en eterna fuente de frustraciones, en infranqueable obstáculo entre la situación genérica que se les imponía. En el cual pareciera que su contribución (que se manifiesta en Venezuela en la creación de la Cultura Negra y no solamente en el género musical, en la celebración de Fiestas tradicionales-Religiosas, que sirvieron de fuentes diferentes sistemas religiosos como la Cultura Vudú, Cultura Palera, Santería, las cuales se caracterizan por poseer en su núcleo central la influencia de la Iglesia Católica, puesto que lo Negro es algo más que eso y no solamente se puede ver a partir de estas generalidades o consecuencias.) no cubrió las expectativas de ciertos grupos sociales a lo largo de la historia, siendo estos mismos grupos los encargados de describir las fabulas que serviría para adormecernos a todos y convertir a ciertas partes de Europa y America en los Imperios del Mundo. Por esta razón leemos y escuchamos aún que la presencia del negro, fue y es poca valiosa, mas bien negativa, resumiendo todo a frases como “el negro trajo consigo sus sensualidad, su superstición y su naturaleza primitiva” alegando que no estaba en condiciones de contribuir a la creación de ninguna cultura, sino de obstruirla. Para ello, la aculturación religiosa, implementado por la Iglesia católica y el poder militar occidental, crearon una inhumana práctica que comenzaba de horas muy tempranas, donde se les inculcaban la sumisión y el fatalismo ante la vida. (Existen teorías que afirman que las prácticas que tienen contenidos Negro, fueron la estructuración de un paralelismo religioso entre el catolicismo y los elementos productos del desarraigo, expresados a través de la reinterpretación que hicieron de sus imágenes).
Esto representa que los negros venezolanos concibieron, que su aspecto fenotípico jugaba un papel significativo para su sobrevivencia, por eso le dieron importancia al cuerpo y a su potencial físico, como a la cultura europea por que no tenían más opción y para ello …, se lustraron de los grandes enciclopédicos (los cuales profundizaron con interés), dándoles a conocer de buena tinta, el fondo de los procesos intrínsecos y causas que motivaron las rebeliones de los ilustrados de la Europa del s. XVIII y XIX, empapándose de la Universalización de los Derechos Humanos que comenzó en el ultimo cuarto del s. XVIII, a partir del Hill Of. Rights del buen pueblo de Virginia (12 de Junio de 1791), como de LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS HOMBRES Y DE LOS CIUDADANOS que la Francia revolucionaria proclamó el 26 de Agosto de 1.789 (Revolución Industrial, donde se cambiada a una forma de dominación, caracterizada por un acumulamiento de la producción, en el que se debía salir del sistema implementado por el feudalismo y donde ya no era necesario la venta de vidas humanas, puesto que se habían adueñado de los nuevos conocimientos y por ende esto hacía más fácil su control, porque ahora irrumpirían contra las potencialidades de los diferentes estados-nación que se estaban creando en el mundo), ventajas que supieron aprovechar con mucha vehemencia, conllevándolos aprehender sus idiomas, dialectos, costumbres, hábitos, símbolos, iconos, gustos, usos, formas de vestir, colores, prácticas y conocer sus diferentes canales de comunicación, lo que les permitió la comprensión de su situación de los mementos que estaban viviendo, puesto que el europeo necesitaba presentar en sociedad domésticos (por no decir esclavos) que manejaran los modales y los nuevos conocimientos de la época (Esto permitió que muchos de los esclavos por su preparación, se convirtieran en escribientes, hombres de confianza de sus amos y en actores principales de sus procesos, en vista que muchos poseían una inteligencia impresionante para la planificación militar y hombría para el combate).
“… La caída de la segunda república refleja las situaciones semejantes: los negros están de parte de los realistas porque no pueden confiar en las promesas de quienes son sus amos. Igualmente la jerarquía eclesiástica y buena parte del clero…”
(Gumilla, Op. Cit., pag28)
En este sentido, afirmamos que somos NEGROS VENEZOLANOS, que nos caracterizamos por poseer una piel que refleja una amplia variedad de tonos que se enriquece cuando el sol intenta hacer reposo en su textura, irradiando un fulgor opalescentes que cuando nos vestimos de blanco o con ropas de vivos colores, nuestros rasgos físico se hacen sobresaliente y se convierten en una estética envidiable que nos hacen diferenciarnos de los otros grupos humanos , que tenemos el deber de apropiarnos de todo lo que es inherente a la Revolución Bolivariana y una de las formas de hacerlo.., es depositando nuestra irreverencia y confianza en la participación y nos daremos cuenta, que la lucha por la libertad, la felicidad del hombre, defensa de sus creencias, culturales y sociedades, nos ocupar espacios que debemos transformar en lugares dignos de vida.
A lo cual proponemos como agenda asambleísta:
• El estado venezolano tiene la obligación de reconocer el aporte de las poblaciones negras venezolanas como forjadores de esta patria libre y soberana a través de la implementación de políticas públicas que garanticen el respeto y fortalecimiento de sus costumbres, creencias y valores.
• Garantizar el fortalecimiento de las manifestaciones simbólicas que vienen a conformar la Cultura Negra Venezolana, su inherencia como elemento de diálogo e intercambio, sobre la base de la promoción, fomento, estímulo y organización de su capacidad creadora e innovadora, como expresión libre y primordial del pensamiento humano.
• Legitimar las posibilidades de expresión de la Cultura Negra Venezolana, restaurando su cohesión, como el libre acceso al disfrute de sus bienes materiales e inmateriales, en condiciones de igualdad, equidad y proporcionalidad mediante una adecuada política de estímulos consensuados a fin de garantizar su permanencia, producción, conocimiento, uso, goce y disfrute en el tiempo.
• Es deber del estado venezolano promoverá el conocimiento, la comprensión y defensa de los valores éticos y estéticos, que conforman la cultural negras venezolanas, como una de las vertientes que contribuyó a la consolidación y refundación de esta patria libre y soberana.
Por ALFONSINA MORALES el 15 Enero 2011
OJO: ESTA NO ES LA OPINION GENERAL DE LOS VENEZOLANOS SINO DE 2 PERSONAS EN PARTICULAR.